Cuando la mente habla y el cuerpo está en desacuerdo
“La espiritualidad puede liberar bloqueos, llevarte a nuevas ideas y hacer tu vida artísticamente bella. A veces cuando pides por guía, somos guiados por direcciones inesperadas”
Julia Cameron
La mente está llena de ideas, de pensamientos, de movimientos, emociones, experiencias, y muchas veces parece ocupar más espacio de las dimensiones de nuestro cuerpo. ¿Qué extraño no?
La mente puede ser un mar calmo, transparente y sereno lleno de vida y colores; o puede ser un mar embravecido, con rayos, olas enormes, agua helada, oscura y criaturas extrañas monstruosas.
Seguramente ya te has identificado con ambos mares y hayas navegado ambos. Y seguramente pienses, que es esto “la mente” que pocos nos explican y pocos nos dicen en el jardín, escuela, universidad o en nuestras familias. Pasamos varias décadas de nuestras vidas creyendo que somos la mente, y vivimos atormentados por los bucles, monstruos y tsunamis mentales.
Pues, por muy extraño que te pueda sonar, tú no eres tu mente. Tú eres el observador de los elementos de ellas y el gestor de la misma. Tú eres quien observa bajo el mar las olas o la calma, y tú decides cómo gestionar cada experiencia. Esto lleva tiempo, paciencia, amor propio y mucha meta (lee la definición de meta en mi blog anterior).

Nos pasamos tanto tiempo en nuestras cabezas, porque “la razón es lo importante” que nos olvidamos de reconocer y darle la bienvenida a otros tipos de conocimiento, mucho más puro e intuitivo que aloja nuestro cuerpo; y también darnos cuenta de que nuestra mente es útil para muchas cosas, pero para otras, a veces, es mejor aprender a calmarla y detener los procesos mentales para lograr ver con más claridad.
Aprender a apagar los procesos mentales, enlentecerlos, darle espacios y sincronizar con el biorritmo de tus células si se puede ¿Cómo? Practicando actividades de embodiment y meditación.
No me preguntes lo que no sé, o te diré cualquier cosa
“Estamos siempre en un perpetúo estado de ser creados y creándonos nosotros mismos”
Daniel J. Siegel
Es interesante que si le pregunto a colegas o amigos psicólogos que es la mente, todos tendrán definiciones diferentes e incluso contradictorias. Algunos incluso podrían encontrar la pregunta ambigua o complicada de definir. Es una encuesta realizada en EEUU, el 95% de los profesionales de la salud no conocían la definición de la mente. Esto es sorprendente como aún llevando 100 años (al menos) estudiando esta materia nadie se ha detenido y dicho, ¿Qué tal si estudiamos mejor esto y la explicamos a nuestros profesionales en formación?

La educación sobre la mente ha pasado completamente por alto en mi formación como médico. ¿Por qué la hemos pasado de alto? La neurociencia cognitiva puede declarar que es “tan solo pensar”, la neurociencia emocional puede alegar que son emociones y la psicosociología que hay aspectos colectivos de la mente. Todas verdades ciertas.
El cerebro es un órgano que interacciona fisiológicamente con cada célula de tu cuerpo. El sistema respiratorio, cardiaca, digestivo, TODOS los sistemas son afectados por el cerebro. Las neuronas producen 3 billones de conexiones entre ellas. Y cada una de tus neuronas puede realizar 10 veces 10 millones de señales neuroquímicas en 1 segundo. No se a ti, pero a mí me parece increíble la inteligencia de nuestro cuerpo y la infinita capacidad de nuestro cerebro.
Si suponemos a la mente como únicamente la actividad neuroquímica del cerebro, caeríamos en el determinismo químico. Es decir, tan solamente somos nuestros procesos químicos ¿Qué pasa con la consciencia o la metaconsciencia?
El determinismo genético nos ha hecho creer que nuestros genes nos condicionan. Y lo cierto es que actualmente la revolución de la epigenética nos confirma que la expresión de nuestros genes es modulada por condiciones internas y externas, y en consecuencia afectando nuestros procesos mentales. Es decir, existe un delicado balance entre tu biología y tu mente
El cerebro se desarrolla hasta cierta edad, y por lo tanto, ¿Nuestra mente también? Los procesos mentales evolucionan, cambian y son dinámicos. Aconteciendo toda tu vida. El cambio es el elemento más constante de nuestro cuerpo.
¿Qué es la mente?
“Si no lo puedes explicar fácilmente, es que no lo has entendido lo suficientemente bien”
Albert Einstein
De todas las definiciones que he leído, analizado y estudiado, el médico e investigador Daniel Siegel se lleva los honores. No solo por haber justamente realizado la investigación científica sobre el tema, sino porque además abrió la posibilidad de que somos algo más grande que nuestra mente. Reconoce que las funciones de la mente aún no son claras y aún estamos aprendiendo a comprender su complejidad, y que la definición está en evolución.
“La mente es la proceso relacional y embodied (conciencia corporal) que regula el fluir de de energía e información” Daniel Siegel
Aquí la explicación de la definición anterior paso a paso:
- Flujo: que implica movimiento, cambios y procesos ocurriendo en diferentes ritmos, tiempos y asimétricamente.
- Embodied (que se percibe como consciencia corporal o una experiencia somática): explica que la mente tiene una íntima relación con el cuerpo dado a la rica y extensa red neuronal. Separar la mente del cuerpo es imposible. La unidad cuerpo-mente funciona al unísono.
- Relacional: existen relaciones e interacciones entre diferentes elementos conscientes e inconscientes; internos y externos, individuales y colectivos. Existe una comunicación.
- Proceso: Es una actividad dinámica compleja que ocurre siempre, que a su vez tiene la capacidad de auto-organización.
- Regulación: implica el hecho de que existe algo que monitorea, que percibe, detecta y modifica. Que permite el cambio.
Es tan interesante lo expansivo que es cuando unx puede explicar un concepto con claridad y simpleza. Es decir, para cultivar una mente fuerte y flexibles uno puede trabajar con el cuerpo (realizando prácticas de embodiment y consciencia corporal), monitorear los procesos interno para conducir la atención hacia la prosperidad y abundancia (¿me encuentro en un bucle de pensamiento negativos y catastróficos?) y desarrollar prácticas contemplativas para incrementar la meta awareness y ecuanimidad. El resultado: verás más profundo, tendrás mayor claridad, y sentirás el poder de conducir tu vida tú mismx.
Espero que este blog te haya traído más claridad en comprender la importancia que tiene la psicoeducación de lo que es la mente, de porqué es importante practicar meditación y cultivar la autorregulación.
Si tú estás más a gusto en ti, los otros estarán más a gusto contigo.
Nuestros cerebros y la mente es innatamente social, busca conexión, amor y confianza.
Nada más lindo que regalándote eso y extendiéndolo a los demás.
Hacia un cuerpo-mente saludable.
Hacia una vida auténtica.
Gonzalo Doctor
Médico Especialista en Medicina del Deporte y la Salud
Analista Junguiano en formación
Coaching y EDMR
© Copyright 2022 Gonzalo Doctor®. Todos los derechos reservados.