Medicina cuerpo-mente

NUEVO PARADIGMA: la neurodiversidad

La impermanencia del cambio

“Todo cambia cuando identificamos que somos los testigos de la historia, en vez de ser los actores de ella [de la mente].”

Ram Das

Es innegable que algo constante en nuestra especie es la gran capacidad de cambio y evolución. Incluso, nosotros mismos estamos en permanente cambio. Nuestras células mueren, se regeneran y reemplazan a las antiguas todos los días. Cuando llegamos a los 40 años de edad, hemos cambiado al menos una vez todas las células de nuestro cuerpo (aclaración técnica: excepto los ovocitos). ¿No te parece increíble que esto suceda?

Los cambios tienen lugar en diferentes niveles. Nuestro cerebro se desarrolla y madura hasta aproximadamente los 25 años, y posteriormente realiza cambios neuroplásticos y de pruning neuronal (es como ejercitar quitar los circuitos neuronales que no se usan para ser más ágiles en el cerebro). Le pruning neuronal tiene su pico máximo durante nuestra adolescencia, luego es la neuroplasticidad la que moldea constantemente el cerebro en función del entorno (interno y externo) incluso a nivel epigenético (sí, expresamos diferentes genes en función de nuestro estado en la unidad cuerpo-mente).

Nuestra forma de pensar y la espiritualidad cambia. Nuestra manera de dar y recibir amor cambia. Las necesidades afectivas y emocionales cambian con el tiempo, y la manera de expresarlas también.

Venga va, que somos cambio .

En la filosofía budista está el concepto de la impermanencia o transitoriedad, el cual reconocer que nada permanece igual y constante ni dentro ni fuera de nosotrxs. Todo es impermanente, todo cambia, se transforma, toma diferentes formas, colores y caminos. 

Estos textos sagrados tienen más de cinco mil años de antigüedad y aún siguen vigentes. Les comparto uno.

Yoga Sutra II.15

Sanskrit: परिणामतापसंस्कारदुःखैर्गुणवृत्तिविरोधाच्च दुःखमेव सर्वं विवेकिनःI

Devanagri: pariṇāma-tāpa-saṁskāra-duḥkhaiḥ guṇa-vṛtti-virodhāt-ca duḥkham-eva sarvaṁ vivekinaḥ

Interpretación simplificada: la persona que es capaz de discernir (viveka) que las experiencias y procesos internos son el resultado de la constante cambio (vṛtti) de la naturaleza, y aferrarse a ellos genera dolor incensario.  

A nivel macro: Las culturas cambian, evolucionan, se mezclan. Casi como una especie de conjuro mágico que nos atraviesa en muchas generaciones simultáneamente. Y junto con este proceso continuo de cambio, los paradigmas cambian, las maneras de pensar se expanden y las experiencias y realidades socioculturales también. 

Por eso hoy quiero hablarles de neurodiversidad

¿Te animas a explorarla?

¿Qué es la neurodiversidad?

“Nuestra habilidad de alcanzar la unión en la diversidad será la belleza y el test de nuestra civilización» 

Mahamat Gandhi

Nuevos paradigmas requieren nuevo vocabulario que representen esta evolución sociocultural. El lenguaje evoluciona a la par de nosotros. Palabras nuevas son agregadas cada año por la RAE (el año pasado fueron más de tres mil).

Poder desarrollar un concepto que engloba una idea permite reconocer la idea y expresarla con claridad y asertivamente. Las nuevas palabras permiten reconocer una necesidad y visibilidad, algo que tal vez antes no había sido atendido ni expresado. 

La palabra neurodiversidad fue acuñada por la socióloga Judy Singer en la década de los noventa. Judy es autista y fue desde ese lugar donde se dio cuenta que era necesario reconocer las diferencias cognitivas entre nosotros.

Neurodiversidad es la rica diferencias de las mentes humanas y las infinitas variaciones en las habilidades y funciones neurocognitivas superior e inteligencias dentro de la propia especie (homo sapiens sapiens). 

La neurodiversidad ocurre a nivel neuro psico biológico, es decir es descriptiva. Todos somos diferentes biológicamente. Además, tiene su correlación a nivel sociocultural. 

Reconocer que existe una diversidad neurobiológica individual  pone en evidencia que la inteligencia no es algo rígido y mecánicamente mensurable (el viejo paradigma el test de inteligencia IQ que demostró solo medir cierto tipo de inteligencia, desestimando la somática, intuitiva, creativa, etc.). El nuevo paradigma entiende que la inteligencia es flexible, dinámica, individual y compleja. 

También pone en evidencia que la manera que se ha establecido el sistema educativo ha sido en favorecer ciertos “patrones” neurocognitivos, desestimando otras maneras de comprender la realidad y/o forzando personas a adaptarse a una forma de aprendizaje que no era orgánica e compatible para ellos, creando trauma, frustración y erróneamente clasificándolos como personas con“problemas de aprendizaje”. 

¡Vaya que me da bronca esto!

Cada vez más universidades y sistemas educativos comienzan a adaptar el proceso  de aprendizajes contemplado la neurodiversidad, fomentando que cada individuo reconozca e incorpore el aprendizaje a su propia forma. 

La neurodiversidad es normal en la naturaleza. 

⚠️ Normal no significa normativa. Me refiero a “normal» cuando se toma un grupo de personas y se observa el patrón más repetitivo. Ejemplo: tomo 100 personas al azar en todo el mundo y todos usan calzado. Lo normal es usar calzado, lo cual no implica que algunas personas no lo usen. “Normal” es un término descriptivo.

⚠️ Normativo es algo absoluto, rígido y divisor: cuando se propone una forma absoluta y rígida de solo un aspecto de la normalidad.  En nuestro ejemplo sería “se normaliza usar  solamente calzado Adidas, el resto de las personas son rechazadas o juzgadas”. Lo normativo es producto del constructor sociocultural que genera división, no inclusivo (no incluye ni representa a las las minorías) y solo representa a un grupo de poder dominante quien establece la norma a seguir. 

No existe un cerebro patrón ideal o una forma “adecuada” o “correcta” de procesar la información. No existe cerebro igual a otro ni un baremo para medir la complejidad de la inteligencia del ser humano. Eso es lo normal en la naturaleza, la diversidad. 

El legado de Ram Das

«Está aquí ahora»

Ram Das

Cuando tú vas al bosque, y miras los árboles, ves que todos son diferentes. Y alguno de ellos están hacia un lado, y algunos de ellos están hacia otro o rectos; y algunos de ellos están siempre verdes, y otros de ellos están así como están.

Y cuando miras el árbol y dejas que sea así, ves por qué es como es.

Como que de alguna manera entendemos que no tuvo la suficiente luz, y por eso se inclinó de esa manera. Y no sientes pena o tristeza al respecto.

Tan solo permitiste que sea así. Y valoras el árbol. 

El minuto que te acercas a humanos, pierdes todo esto.

Y estás constantemente diciendo “Eres demasiado esto, o soy demasiado aquello”. La mente enjuiciante aparece.

Y entonces práctico mirar a las personas como si fueran árboles. Lo que significa apreciarlos tal y como son”. 

✨ El mensaje inspirar de un psicólogo que promulgó el amor incondicional ✨

La metáfora de Ram Das es realmente bella. ¿Tú que ves?

Las bases de la neurodiversidad

“La vida es una serie de constantes y naturales cambios. No los resistas, solo crearás sufrimiento. Deja la realidad ser la realidad. Deja que las cosas fluyan naturalmente hacia delante en cualquier forma que sea así” 

Lao Tzu
  • La diversidad es parte de la naturaleza humana: La neurodiversidad es una forma innata y orgánica de la riqueza y diversidad humana, así como lo es en otras especies.
  • La diversidad como fuente de creatividad: La neurodiversidad es reconocer que existen múltiples tipos de funcionamientos neurocognitivos y procesamientos de datos. Y es de las interacciones de diferentes personas neuro diversas que la magia sucede, generando auténtica y nuevas ideas. 
  • La diversidad en la cultura: Existe una correlación entre la neurodiversidad cultural y el reconocimiento de la diversidad humana en otras áreas como género, etnicidad, sexualidad, etc. Hablar de neurodiversidad es también renacer que no existen binarios ni moldes exclusivos de humanos, es desnormatizarnos. 
  • La diversidad legitimiza y visibiliza : la equidad, igualdad, respeto e inclusión social es otra forma de expresar la neuro divergencia (que diverge o varia de lo más frecuente). Esto engloba las comunidades  de pueblos originarios, la comunidad LTGBQI+, el lenguaje inclusivo, el amplio espectro de autismo, la diversidad en razas y culturas, entre otras (me encantaría mencionar a todos). 
  • La diversidad  transforma  la normatización de la familia: Una familia neurodiversa e inclusiva reconocer que cada uno de sus miembros tiene un estilo y forma única de expresarse con autenticidad en sus formas, maneras de pensar y experimentar la vida. Una familia neurodiversa, inclusiva y no normativa puede ser conformada por dos madres, dos padres, dos madres y un padre, etc. (desde un punto de vista de género). Y también en maneras de reflexionar, sentir, construir la realidad e interpretarla.
  • La diversidad valida la pluripotencialidad: esta palabra es el epítopo de la neurodiversidad en una misma personas. La pluripotencialidad es cuando una personas presenta múltiples intereses de temas opuesto y contrastantes, con metas y objetivos de vidas diversos y creativos en constante cambio. 
  • La neurodiversidad incrementa la cognición distributiva: la suma de diferentes personas neurodiversas trabajando y colaborando juntxs potencia las capacidades de todxs comparado con las personas individualmente. Juntxs es mejor.
Más amor por favor

Check list de la neurodiversidad

⬜ Mi red de apoyo está conformada por personas de diferentes géneros, identidades de géneros, nacionalidad, culturas, orígenes étnicos, países, razas, formas de pensar, religiones, espiritualidades, formas de expresarse (vestimenta, creatividad, estilo de vida, etc.), y profesiones u oficios. 

⬜ Me siento cómodx y segurx cuando estoy con personas o amigos que piensan diferente, que tienen otro “sentido común”, que tienen rituales o prácticas culturales diferentes a las mías, expresan su sexualidad con libertad y que respetan igualmente las mías. 

⬜ Tengo curiosidad por la humanidad y la mente humana. Me integra comprender cómo el otrx piensa y procesa la información. Comprendo que no existe una única verdad o forma de ver la realidad, y que varias verdades simultáneas pueden coexistir. 

⬜ Doy la bienvenida y respeto a diferentes maneras de formar familias, relaciones o vínculos (poliamor, parejas abiertas, familias homosexuales, heterosexuales, transexuales, familias interraciales, etc.). 

⬜ No me siento inseguro, reactivo o fisiológicamente activado (ira, enojo, rechazo, etc.) ni desafiada en mi identidad al estar junto a personas radicalmente diferentes a mí. 

⬜ No burlo, desprecio o rechazo a una persona por tener un tipo de inteligencia diferente a la normatizada (racional vs intuitiva, intelectual vs somática, etc.)

⬜ Comprendo que soy responsable de la creación y difusión de un paradigma inclusivo, ecológico, inclusivo y neurodiverso para vivir en una sociedad con mayor equidad e igualdad en todas sus ámbitos. 

⬜ Entiendo la importancia de cultivar una diversidad emocional en mí, desarrollando destreza emocional en reconocer mis propias emociones y las de otrxs. Esto me permite expandir mi metaconsciencia y comprender la neurodiversidad que me rodea.

¿Eres neurodiverso?

Espero que les haya gustado este tema. 

He sido una persona neurodiversa desde muy pequeño, solo que no existía la palabra y no lo podía expresar con claridad. Ha sido frustrante para mi ver que no seguía un patrón normativo en mi manera de pensar, aprender o vivir la vida. Hoy, es parte de mi responsabilidad diaria expandir mi neurodiversidad. ¡A veces no lo logro! Pero miro hacia atrás, y veo el camino recorrido y digo «venga, no seas tan exigente».

Hoy sonrío al saber que cada vez somxs más personas quiens integramos y vivimos este nuevo paradigma de neurodiversidad individual y cultural. 

Por eso:

Enséñales a amar.

Enséñale a tus hijos a soñar.

Enséñales a descubrir lo desconocido.

Enséñales encontrar la belleza que se asoma cuando te abres a la neurodiversidad. 

Más metaconsciencia.

Más neurodiversidad.

Gonzalo Doctor

¿Quieres recibir la Newsletter Expansiva? Haz clic aquí

¿Quieres ser parte de un taller / formación sobre medicina y salud holística? Haz clic aquí

© Copyright 2022 Gonzalo Doctor®. Todos los derechos reservados.

Temas relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio