Medicina cuerpo-mente

 El cansancio en el cuerpo-mente y alma PARTE I

Una sociedad cansada y transparente

“No estás obligado a justificar tu existencia en la tierra a través de una mejora constante. No eres una empresa Fortune 500, no tienes que mostrar beneficios crecientes. No tienes que ganarte el derecho a estar aquí poniéndote estándares cada vez más altos.”

Elizabeth Gilbert

Byung-Chul Han es un filósofo coreo-alemán auto de varios libros. Dentro de su crítica a modelo globalizado de relacionarnos social y colectivamente, ha acuñado varios términos. Uno de ellos es la “sociedad del cansancio“: el autor se refiere al común denominador de que la humanidad contemporánea de estar física, mental y emocionalmente agotadas por la presión de ser productivas y alcanzar el éxito.  La sociedad tiende a descuidar la importancia de un los diversos tipos de descanso, cultivar una consultar de “trabajo duro” a expensas de la salud y desestimar los efectos en el cuerpo y sistema nervioso (pese a haber innumerables estudios científicos que rectifiquen una y otra vez).  

Desde un punto de vista de la medicina cuerpo-mente y alma, este cansancio crónico generalizado es como que las baterias de las personas se hayan normalizado a un 50%, en vez de 100%. Esto puede llevar a la pérdida de creatividad, la disminución del bienestar emocional y la desconexión entre nosotros, a personas frustradas con sus vidas y exigidas por fuera de sus capacidades y competencias reales. 

La sociedad del cansancio se relaciona con la mayor incidencia del síndrome de burn out (o del trabajar quemado). Por ejemplo, la prevalencia del burn out entre los profesionales de la salud, especialmente los médicos y las enfermeras, es alta. Un estudio de Medscape de 2020 encontró que el 42% de los médicos en los Estados Unidos informaron sentirse quemados.

Por otro lado, Byung-Chul Han, acuña el concepto de la “sociedad de la transparencia”, refiriéndose a una cultura en el que todo se vuelve visible rápidamente y accesible en pocos segundos. Las personas están constantemente expuestas a la información y a la presión de compartir sus vidas en línea (hiper-comunicación). Así, se produce la desvalorización del sentido de privacidad y la activación constante del sistema nervioso en lucha o huida. En este tipo de sociedad, cansada y transparente, se crea una minimización de la importancia del descanso en sus tres niveles (cuerpo, mente y alma) y despoja a las personas de herramientas para encontrar espacios y momentos de descanso emocional, mental y social. 

La productividad tóxica: ¿como identificarla?

“Ahora descansa, querido mío

De todo ese duro trabajo que haces.

De causar dolor a tus dulces ojos y corazón.

Mira en un claro espejo de montaña

Ve al hermoso sabio guerrero 

Y los elementos divinos

Que siempre llevas dentro de ti, 

Que infundieron a este universo con vida sagrada

Hace tanto tiempo.”

Hafiz, 1200-1300

 La productividad tóxica se refiere a la obsesión y/o el enfoque excesivo en la productividad y el rendimiento profesional, hasta el punto que la persona experimenta síntomas en la unidad cuerpo-mente y alma. La productividad tóxica es perjudicial para tu salud y bienestar a largo plazo. En lugar de equilibrar el trabajo, autocuidado y tiempo libre, la productividad tóxica hace rehén a las personas a trabajar constantemente, lo que a menudo resulta en agotamiento, estrés y una disminución en la calidad de vida.

Este es un check list para identificar si estás experimentando productividad tóxica:

Priorizas el trabajo sobre tu salud y bienestar

Sacrificas tus horas de sueño, alimentación saludable o ejercicio a favor de tu trabajo o profesión

Te sientes culpable o ansioso cuando no estás trabajando. 

Incapacidad para disfrutar del tiempo libre. 

No tiene límites personales y laboral claro

Asumes más responsabilidades laborales de las que puedes realizar o que son no sostenibles.

Te comparas constantemente con los demás en función del rendimiento, ingreso laboral o estatus. 

Tu autoestima depende de tu rendimiento laboral

No puedes disfrutar de tus logros y no sueles estar satisfecho con ellos. 

Descuidas tus relaciones personales

Si en varios de estos puntos has dicho que sí, puede que estés experimentado la productividad tóxica. Te invito a considerar la posibilidad de buscar apoyo y orientación por una persona formada para abordar este problema y encontrar un equilibrio más saludable en tu vida. 

Los efectos del cansancio en el cuerpo

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.” 

Isaac Newton

El cansancio puede manifestarse en diferentes aspectos de nuestra vida, afectando el cuerpo, la mente y el alma. 

En el cuerpo:

  • Fatiga o debilidad generalizada
  • Dolores musculares y articulares
  • Dificultad para realizar actividades físicas
  • Lentitud en la recuperación después del ejercicio
  • Mayor necesidad de descanso y sueño
  • Dificultad para mantenerse despierto durante el día
  • Falta de energía y entusiasmo

En la mente:

  • Dificultad para concentrarse y prestar atención
  • Disminución en la capacidad de toma de decisiones
  • Olvidos y problemas de memoria
  • Pensamientos dispersos y falta de enfoque
  • Aumento del estrés y la ansiedad
  • Irritabilidad y cambios de humor
  • Sensación de estar abrumado y sobrecargado

En el alma:

  • Sentimientos de tristeza o apatía
  • Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras
  • Sensación de desconexión con uno mismo y con los demás
  • Dificultad para encontrar significado y propósito en la vida
  • Sentimientos de soledad y aislamiento
  • Baja autoestima y falta de confianza en uno mismo
  • Cambios en las creencias y valores espirituales

Al identificar los signos de cansancio en cada área, puede abordar el problema de manera integral y buscar soluciones para restaurar el equilibrio y el bienestar en tu vida.

Los efectos del sueño reparador

“El sueño es la pequeña puerta escondida en el santuario más profundo y más íntimo del alma”

Carl Jung

Mejora la salud mental: Durante el sueño, se realiza una limpieza neuronal por la glía neuronal de toxinas, se llevan a cabo procesos de neuroplasticidad y reconexiones neuronales importantes para consolidar la memoria a corto y largo plazo. Además, disminuye la activación de la respuesta al estrés, reduciendo pensamientos negativos y catastrofistas, rumiación, anticipación y ansiedad.

Cuida el corazón: Un sueño adecuado es fundamental para la conexión cerebro-corazón y la variabilidad cardíaca. También previene enfermedades crónicas del corazón como hipertensión arterial, así como diabetes, obesidad y accidentes cerebrovasculares.

Mejora el sistema inmune: Durante el sueño, se liberan hormonas y sustancias importantes para la generación de anticuerpos y reducir la inflamación. No dormir es proinflamatorio, dado que la cascada antiinflamatoria del sueño no se produce.

Equilibra las funciones superiores: Un sueño adecuado es crucial para el funcionamiento óptimo de la memoria, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, entre otros. El sueño inadecuado afecta el nivel de respuesta ante los procesos cognitivos superiores, produciendo “fog mental”. La falta de sueño crónica se asocia con un mayor riesgo de demencia, depresión y ansiedad.

Previene la obesidad: Durante el sueño, se produce un balance de hormonas que se relacionan con la saciedad (leptina) y el hambre (ghrelina). La falta de sueño produce un incremento de ghrelina y, por ende, del hambre.

¿Qué tipos de descanso existen en la medicina cuerpo-mente y alma?

“Cada persona merece un día en el que no se enfrenten a ningún problema, no se les informe de ninguna crisis, no necesiten luchar por nada. Cada uno de nosotros necesita suspender el combate y cuidar su renovación”

Maya Angelou

Descanso emocional: Un sueño adecuado permite el procesamiento emocional y reduce la activación de la respuesta al estrés. Este descanso ayuda a evitar la saturación del sistema nervioso y emocional.

Descanso mental: Dormir bien ayuda a equilibrar las funciones superiores como la toma de decisiones y el pensamiento crítico. Al desacelerar estos procesos, se facilita la recuperación de la fatiga mental que generan.

Descanso espiritual: Un sueño reparador puede ayudar a calmar la mente y a enfrentar mejor las preguntas existenciales y la búsqueda espiritual, evitando el agotamiento del alma.

Descanso corporal: El sueño permite la recuperación del esfuerzo físico causado por entrenamientos o estrés. Durante el sueño, el cuerpo se repara y se regenera, lo que es fundamental para mantener una buena salud física.

Descanso social: Un sueño adecuado mejora el estado emocional y cognitivo, lo que puede facilitar la interacción en entornos sociales hiperestimulantes. Además, dormir bien permite a la persona reconocer cuándo es necesario tomar un descanso social para mantener un equilibrio emocional.

Descanso sensorial: El sueño reparador ayuda a mantener la mente y el cuerpo en un estado óptimo para disfrutar de entornos naturales y reducir los estímulos sensoriales. Estos entornos permiten un descanso sensorial que contribuye a la recuperación del cuerpo y la mente.

El descanso no es un lujo, sino una necesidad básica fundamental para la salud mental, física y emocional. El descanso permite al cuerpo y mente procesar información y realizar los procesos neurofisiológicos necesarios para prosperar. El descansar es un derecho primordial que todxs tenemos y colectivamente hemos de celebrar. 

El descanso es esencial para mantener un equilibrio saludable en tu vida y para permitirnos funcionar sosteniblemente en los múltiples roles diarios (padres, hijos, amigos, trabajadores, cuidadores, etc.). 

Es descanso es una inversión en tu salud y bienestar.  Si te intereso este blog, lee la segunda parte 🙂

En la segunda parte te contaré más sobre tips y consejos de como construir una cultura regenerativa y sostenibles que contemple el descanso como un pilar colectivo de autocuidado. Rellena el formulario abajo de las referencias para tener acceso directo a la parte II.

Por más amor

Por más metaconciencia

Dr. Gonzalo Santellán

Médico Cuerpo-Mente y Alma

Médico Especialista en Medicina del Deporte y la Salud

Coach Human Potential

Instructor de Yoga Jivamukti 

IDGs Oriented Health Professional

@gonzalodoctor

Linkedin

© Copyright 2023 Gonzalo Doctor®. Todos los derechos reservados.

Referencias:

  1. Torre, M., Ramos, M. A., Rosales, R. C., Guille, C., Sen, S., & Mata, D. A. (2018). Prevalence of Burnout Among Physicians: A Systematic Review. JAMA, 320(11), 1131–1150. https://doi.org/10.1001/jama.2018.12777
  2. Marcelin, J. R., Siraj, D. S., Victor, R., Kotadia, S., & Maldonado, Y. A. (2020). The Impact of Unconscious Bias in Healthcare: How to Recognize and Mitigate It. The Journal of infectious diseases, 222(Supplement_2), S62–S73. https://doi.org/10.1093/infdis/jiaa352
  3. Alhola, P., & Polo-Kantola, P. (2007). Sleep deprivation: Impact on cognitive performance. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 3(5), 553-567.
  4. Blunden, S. L., & Galland, B. C. (2014). The complexities of defining optimal sleep: empirical and theoretical considerations with a special emphasis on children. Sleep Medicine Reviews, 18(5), 371-378.
  5. Borbély, A. A., & Achermann, P. (1999). Sleep homeostasis and models of sleep regulation. Journal of Biological Rhythms, 14(6), 557-568.
  6. Buysse, D. J. (2014). Sleep health: can we define it? Does it matter? Sleep, 37(1), 9-17.
  7. Irwin, M. R., Olmstead, R., & Carroll, J. E. (2016). Sleep disturbance, sleep duration, and inflammation: a systematic review and meta-analysis of cohort studies and experimental sleep deprivation. Biological Psychiatry, 80(1), 40-52.
  8. Killgore, W. D. (2010). Effects of sleep deprivation on cognition. Progress in Brain Research, 185, 105-129.
  9. Knutson, K. L., & Van Cauter, E. (2008). Associations between sleep loss and increased risk of obesity and diabetes. Annals of the New York Academy of Sciences, 1129, 287-304.
  10. Byung-Chul Han (2015), The Burnout Society. Publisher: Stanford Briefs. ISBN: 9780804795098,9780804797504

¡Enhorabuena que te interesen estos temas!

Completa el formulario y serás redigirido a la segunda parte.




    Temas relacionados

    Scroll al inicio