ARQUETIPOS: La diversidad es ver lo bello de la humanidad

Los arquetipos que somxs

El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman

Carl Jung

Siempre me ha sorprendido cómo a lo largo de nuestras vidas nos encontramos con personas tan diversas en su manera de vivir, que procesan la información y experimentan sus vidas únicas. Muchas veces me encuentro que esas observaciones me han aportado o señalado que es posible lograr ver el mundo de otra manera o lograr tal o cual objetivo. 

La personalidad es algo exquisitamente rico y complejo que seguramente te ha sorprendido en muchos momentos de tu vida, viviendo experiencias como si fueras un explorador, y otras tal vez de una gran nobleza e integridad. Esas cualidades existen al mismo tiempo en todos nosotros y han estado presentes en la humanidad desde el inicio. 

Existe un concepto que me fascina: la neurodiversidad. Se refiere a traer conciencia a la amplia diversidad neurológica (de comunicaciones neuronales únicas) en las características humanas que aparecen como resultados de variaciones únicas del cerebro. Los arquetipos vienen a ser también una forma de ver la diversidad de estructuras psíquicas que existen y cómo podemos comprendernos mejor nosotros mismo y a los demás. 

¿Qué es un Arquetipo? 

Buscar una explicación o encontrar un esquema que nos ayude a entender o agrupar las diferentes maneras de ser, pensar, actuar, hablar o simplemente existir es una de las tareas que fascinó a los primeros psicólogos transpersonales de la historia. Trataban de comprender la humanidad de otra manera, y los mecanismos de la psique, que empiezan en el inmenso mar del inconsciente. 

Si llevan un tiempo siguiendo mi contenido, quizás sabrán que soy un seguidor y estudioso de la corriente psicológica de Carl Jung, ideador del concepto “arquetipos”.

Los arquetipos son una constelación de patrones de conducta, actitudes y formas de interactuar con el medio, los cuales conforman maneras específicas de percibir la realidad y crear las experiencias. 

Los arquetipos son símbolos culturales e imágenes que forman parte del inconsciente colectivo y que han estado presente en todas las culturas a través de la historia de la humanidad. Jung se refiere a arquetipos como: “Una tendencia innata a generar imágenes con intensa carga emocional que expresan la primacía relacional de la vida humana”.

¿Qué podemos aprender de los arquetipos?

Los arquetipos son esquemas y patrones emocionales de conducta que moldean y filtran nuestras emociones y percepciones. 

Los arquetipos son patrones de imágenes y símbolos recurrentes que aparecen bajo diferentes formas en todas las culturas y que tienen una vertiente que se hereda de generación en generación. Un arquetipo es una pieza que da forma a una parte de este inconsciente colectivo que es parcialmente heredado.

Comprender los diferentes arquetipos, conocerlos y familiarizarse con los símbolos que cada uno tiene te permite:

  • Ver que arquetipo es naturalmente tu tendencia. Y tal vez, si haces journaling, puedes explorar si este arquetipo es funcional para ti en tu día a día, o tal vez necesita una actualización. 
  • Observar que elementos de otros arquetipos puedes desarrollar para poder crecer o expandir tus experiencias. 
  • Explorar en uno mismo como sería sentirte y ver a través de los ojos de un arquetipo que inicialmente puede parecer desafiante o poco familiar. 

Arquetipos definidos por Carl Jung: 

  1. El inocente: El arquetipo del inocente es predominado por su carácter bondadoso. Tiene una visión del mundo optimista, tanto que tiende a confiar en la gente fácilmente, sobre todo porque cree en la sinceridad innata (tanto propia como de la de los que le rodean) y busca evitar los problemas y la divergencia de opiniones si trata con una persona con opiniones fuertes. Su misión en la vida es encontrar la felicidad. Ejemplo: Blancanieves, Doris (Buscando a Nemo). 
  1. El héroe: personifica a alguien con confianza en si mismx, desprende un aura de seguridad cuando está en público, tiene un carácter audaz y valiente. El héroe es “el bueno de la historia” que quiere dejar su huella en el mundo. Ayudar a los demás como un deber moral y social es tu fuerza impulsora. Ejemplo: un/a bomberx, Wonderwoman. 
  1. El protector: Una generosidad proyectada a su alrededor y hacia la gente con la que se relaciona. Le gusta cuidar y ser necesitadx. Se suele relacionar este rol con el “instinto de madre”, por su semejanza a una personalidad escudo ante los peligros de la cotidianidad. Ejemplo: Madre Teresa de Calcuta.
  1. El creador: No sólo procura aportar creatividad y diversión de manera auténtica, sino también ser una herramienta para que lxs que le rodean se sientan inspiradxs. Es artista y musa a la vez. Con una gran imaginación, es resolutivx y eficaz en la toma de decisiones o en la creación de soluciones. Ejemplo: Marta Minujuii,  Leonardo Da Vinci, etc.
  1. El explorador: Incapaz de conformarse con lo que ya conoce, sus ansias de mejorar su experiencia y su felicidad empiezan con la libertad. El arquetipo del explorador no está hecho para una rutina de oficina, y le cuesta someterse ante lo socialmente impuesto, pero prefiere evitarlo antes que enfrentarlo. Simplemente, se deja guiar por su instinto y su propia dirección. Le apasiona la novedad y aprecia la espontaneidad. Ejemplo: Jane Goodall, Darwin, Jacques Yves Cousteau. 
  1. El rebelde: Le cuesta pedir ayuda, porque pese a necesitar una mano, prefiere sentirse autosuficiente antes que ser percibido como vulnerable. Capaz de tomar decisiones arriesgadas o radicales, ya que tiene sus valores de libertad muy claros, y no dejará que nada se interponga ante ello, ni siquiera su seguridad o su comodidad. No es que no siga las normas: el arquetipo rebelde sólo sigue sus propias normas, que pueden o no compartir rasgos con las socialmente aceptadas, pero que tienen vital relevancia para él / ella. Independiente tanto de los demás como de influencias, prefiere el camino alternativo al impuesto o recomendado. Ejemplo: Newton,  Virginie Despentes.
  1. El mago: tiene un carácter visionario, emprendedor y creativo. Se deja sorprender por las posibilidades que le pueda aportar un camino nuevo, por lo que no suele quedarse dentro de su zona de confort. Le inspira poder aportar cosas positivas a la vida, es carismáticx y se mueve en círculos en los que se sienta retroalimentado (tanto como alumnx o profesorx), ya que no limita su conocimiento y está abierto a seguir expandiendo sus aprendizajes. Ejemplo: Gandhi
  1. El líder: Más que sentirse cómodx estando en control, este arquetipo necesita, anhela sentirse en control de las cosas y su entorno. La lógica rige su vida, y suele dejar de lado las emociones siempre que puede: el orden de las cosas le tranquiliza y el caos le estresa, le rompe los esquemas construidos hasta ahora. Si hay normas sociales acorde con su estilo de vida, no sólo las seguirá, sino que las va a imponer, pero como regidor, no como seguidor. Ejemplo: Obama.
  1. El bufón: Este arquetipo podría ser la personalidad hermana de Dioniso, el dios de la mitología griega, ya que su principal misión en la vida es disfrutar, vivir, sentirse libre, no reflexionar en las consecuencias y repercusiones de sus acciones. Siempre valorará el humor, la gente que le aporte y aprecie su propia espontaneidad.  Conecta con aquellos que pueden reírse de la vida.  Ejemplo: Dani Rovira, James Corden
  1. El sabio: Su presencia calma y da seguridad al resto. Este arquetipo es alguien en quien confiar y hacer caso, su experiencia y su discurso no solo están llenos de verdad y asertividad: valoran la sinceridad y la verdad de los demás. Su intelecto se hace notar, y sus conocimientos pueden abrumar, pero nunca van a marcar una línea entre ellos y los demás por ser más o menos conocedores de experiencias y conocimientos. Ejemplo: Dalai Lama

Estos son algunos de los arquetipos de Carl Jung, y aunque pretende descifrar los esquemas que nos forman, es importante comprender que no pretende encasillar o limitar las posibilidades de la personalidad de un individuo.

Carl Jung defendía la capacidad expansiva y sin límites de la psique, por lo que, si te sientes identificado con alguno de los anteriores arquetipos, siempre puedes aprender de ellos y decidir, reescribir y guiar tu destino por un camino que te lleve allí donde quieres estar.

Espero que te haya sido útil para tener otra mirada de cómo entender colectivamente el ser humano. 

Si quieres saber un poco más, encuentra en mi Instagram @gonzalodoctor.

🌈 Más metaconsciencia.

🙏 Más neurodiversidad.

Gonzalo Doctor

Médico Holístico & Especialista en Medicina del Deporte y la Salud
Analista Junguiano en formación & Human Potencial Coach
Neuropsicología aplicada & Mindfulness
Yoga y EDMR

© Copyright 2021 Gonzalo Doctor®. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gonzalo Doctor

Médico

Médico holístico. Especialista en Medicina del Deporte y la Salud, Human Potential coach y Analista Jungueano en formación. Apasionado por la neurociencia cognitiva y la neuropsicología aplicada. Explorador diario de prácticas contemplativas para el bienestar de la unidad cuerpo-mente.

Orientado a mejorar las bases de la salud en la conexión cuerpo-mente a través de diferentes prácticas como la meditación, respiraciones conscientes, embodiment, biohacking y el yoga.

Te ayudo a optimizar de la psiconeurofisiología de la unidad cuerpo-mente; establecer estrategias para autoregulación emocional y gestión mental; y adaptar el entorno para mejorar hábitos, salud y bienestar.

🌈 Bienvendx