Espiritualidad

MEDITACIÓN: mitos y verdades

Mitos de gurus

«El poder ilimitado que ofrecen muchos gurús modernos son simples falsas esperanzas. 

En sus programas, en los que nos refieren al poder ilimitado, solo los ha enriquecido a ellos, 

no a nosotros. Tocan nuestro falso yo y aprovechan nuestra vergüenza tóxica.»

John Bradshaw

Hace poco escuché a alguien decir que hoy en día, sólo existe aquellos que compartimos en redes sociales, y pude entender lo que parece ser una tendencia en la actualidad: tomar todo lo que se dice en las redes sociales como una verdad absoluta e incuestionable. ¿Dónde ha quedado el criterio para discernir aquel quien se ha formado y ha experimentado de aquel que está haciendo charlatanismo?

En relación con el hecho de que se comparta información no cotejada por Facebook o Instagram, lo que suelo escuchar en redes sociales y en algunas personas que hablan sobre la meditación es contrario a lo que es meditar o realizar una práctica contemplativa. 

El resto de los ingredientes los eliges tú

Me impresiona que se haya creado un culto de “tener la mente el blanco” y de “no pensar”, y que se venda una imagen rígida, estereotipada y mágica de una experiencia tan amplia, flexible y singular para cada persona. Para aquellos que meditan y estudian la naturaleza de la mente y la neurobiología de nuestras interacciones sinápticas (eso fue un poco nerd), digamos que poner “la mente en blanco” es altamente imposible y sinápticamente equivale a pasar a la siguiente vida. 

Imposible significa que neurológicamente nuestro cerebro no puede estar en blanco y que el flujo de pensamiento ocurren naturalmente (y menos mal de ello, dado que de allí salen ideas creativas e insights). Tampoco podemos dejar de ser humanos sapiens sapiens ni lograr la iluminación y elevación personal con la meditación. 

Los monjes budistas que han sido estudiados por neurocientíficos ¡tienen pensamientos y emociones! Lo que han aprendido es a tomar distancias de los mismos, a enlentecer los procesos mentales y a conducir la atención de la mente hacia donde ellos quieren (nota de color: luego de toda una vida meditando casi exclusivamente). 

Con esto quiero decirte que te doy esperanza que cualquier práctica contemplativa tendrá un valor aditivo en tu vida, y a estar atento a no ponerte presiones innecesarias si realmente quieres empezar a meditar y practicar mindfulness. 

Te han estado mintiendo sobre como meditar

“Una práctica espiritual [se convierte en bypass espiritual] cuando es usada para compensar los rasgos desafiantes de uno, como la baja autoestima, aislamiento social, u otros problemas emocionales”

Dianna Raab

Cuando leo o escucho estas ideas mágicas de “dejar la mente en blanco” o “meditar es no pensar”, admito que siento un poco de frustración (por momentos un poquito de enojo) y por eso quiero compartir algunas reflexiones sobre mitos y verdades del tema ( y voy a ir al grano):

“Meditar consiste en dejar la mente en blanco”: Evidentemente, quien afirma esto no ha experimentado una meditación ni se ha formado como para entender que los procesos mentales (y pensamiento y las emociones que estos pueden desencadenar) sucede automáticamente de manera biológica y, ni siquiera cuando estamos durmiendo este proceso deja de funcionar (ergo: los sueños). Por lo tanto, desconfío de aquellos que hablen de esto. Este tipo de ideas generan expectativas irreales que luego se transforman en ansiedad o angustia porque “no estoy meditando y lo estoy haciendo mal”. 

“Meditar es iluminarse y lograr una paz extrema y sublime”: Oh no. Big no. Cuanto más meditas, más te das cuenta que el efecto es tal vez un poco el contrario. El mindfulness es “mente plena” eso quiere decir que eres consciente de tus procesos mentales y WOW hay muchos más de lo que pensabas que había. Si, la mayoría de nosotros tenemos muchos pensamientos muy creativamente interesantes e intrincados. Cuanto más consciencia uno tiene de ello, más uno puede dar el espacio para que suceda. Entonces, es esperable que al principio puede ser abrumador observar la mente y no reaccionar a ella. Ni hablar de la iluminación, que realmente no se bien a que se refieren con eso y espero que no sea comprarse unos led y ponerlos cual árbol de navidad. 

“Las personas que meditan son mejores personas y con sabiduría”: aquí vuelvo a mencionar el tema de bypass espiritual, porque lo veo tanto en estos arquetipos de gurús de meditación que predican tener las respuestas a todo los dolores del alma. Muchos utilizan la espiritualidad y meditación como una manera de evitar el propio dolor interno, camuflándose en un mensaje de “guru” sobreadaptado y que ha superado y se ha elevado. Esto para mí es simplemente otra forma de narcisismo y ego inflado, que solo genera disociación de las personas de su propio dolor, trauma o conflicto; y envía un falso mensaje a las personas: “si meditas, vas a llegar a ser como yo”. Pues no deseo eso y estoy 100% convencido. Es normal que cuando uno siente dolor (y esto es parte del fenómeno de ser humano), idealice a otros que “impresionan” que no lo sienten o perciben. La realidad es que el dolor es parte de la experiencia humana y que aprender a darle el espacio no significa taparlo ni pretender que no esté. Meditar no te hace mejor persona ni más sabio. Meditar tiene efectos maravillosos en tu sistema nervioso, en tu unidad cuerpo mente y en cómo gestionas tus pensamientos. 

Deconstruyendo los mitos de la meditación

“Te enseño lo que no he aprendido e internalizado en mi mismo”: encuentra un guía de meditación que sea sincerx y honestx con su propio proceso para que sea capaz de acompañarte en el tuyo. Ser mindful de tus patrones de pensamiento e incrementar tu metaconsciencia es algo que lleva tiempo, por momentos puede decir “Si lo tengo” y por otros dirás “Pues que está pasando aquí, ¡Esto es huracán grado 5!”. Personalmente, hay días que me resulta fácil meditar y otros no. Días que mi mente está inquieta y ansiedad, y días que no. Y eso, eso es meditar. No compres un discurso aficionado que desvalida tus propias experiencias. 

“Meditar es para yoguis con cuerpos perfectos”: Si hay algo que no tiene la meditación o mindfulness es perfección. Esa palabra justamente va en contra del objetivo de estar presente y aceptar lo que sea que esté sucediendo consciente o inconscientemente dentro de ti. Lo que sí existe es imperfección. Y eso nos hace bellos como seres humanos. Naturalmente, la meditación es una práctica contemplativa que proviene del oriente, y que cuando fue traída al occidente se asoció con el yoga. Lo cierto es que, el yoga y la meditación son dos prácticas completamente distintas que buscan un mismo objetivo de diferentes maneras: traer autoconciencia para poder gestionar la mente saludablemente. Cualquier persona puede meditar a cualquier edad y momento de su vida. 

Te pregunto: ¿Algunas de estas reflexiones hacen eco en ti?

Que tener presente para empezar a meditar

“The best way to capture moments is to pay attention. This is how we cultivate mindfulness”

Jon Kabat-Zinn

Jon Kabat-Zinn es un profesor emérito de Medicina que ha dedicado su carrera a investigar qué es esto de practicar el mindfulness. Realmente leer y escuchar su investigación es un placer. Por eso, lo quiero compartir en este blog.

Jon Kabat ha logrado identificar las 9 actitudes del Mindfulness que te permiten acceder con simpleza y más honestamente a esta práctica contemplativa.

‍♀️ Paciencia: Cultivar la paciencia es reconocer que las cosas suceden y se despliegan en su propio tiempo y ritmo. La paciencia es sanadora y restaurativa para la unidad cuerpo-mente. 

‍♀️ Mentalidad de principiante: “Beginners mind” es una actitud fresca y nueva ante lo que se presenta en tu día a día.  Es ver las cosas como las primeras veces sin los sesgos y experiencias previas. Abre la puerta a la novedad, ya que en la mente del principiante hay infinitas posibilidades. 

‍♀️ Confianza: Confiar en la sabiduría de tu cuerpo y como apoya tu vida. Darse cuenta de que la respiración sucede por sí sola, y confiamos que así sea. Confiamos en que nuestros ojos vean con claridad. En que nuestros órganos funcionen adecuadamente. De esta manera, tomamos conciencia de que confiamos. ¿Confías en tu corazón?, ¿Confías en la naturaleza?, y ¿en otras personas?

‍♀️ No esfuerzo: Permitir que lo que suceda, suceda en su propio ritmo biológico sin un objetivo o expectativa de resultado. Experimentar esa sensación en qué, momento a momento, la vida se despliegue una y otra vez en su propio y único compás. Sin objetivos, sin apegos, dejar que suceda igual que confías en que tu respiración suceda. El no esfuerzo nos nutre. 

‍♀️ Soltar:  Lo opuesto de aferrarse (ideas, circunstancias, personas). Dejar ir es un recordatorio de permitir que las cosas sean como son. De darle la bienvenida tal y como son. La naturaleza cambiante de un momento a otro es inevitable (y una constante de la vida). Aferrarse a un resultado o situación solo trae sufrimiento innecesario, tensión y conflicto interno. Soltar es también dejar ser, sin estar apegado a un resultado placentero o desagradable. 

‍♀️ Aceptación: Dar la bienvenida es un proceso activo y consciente. Es un reconocimiento de que las cosas son como son (y que muchas veces no como queremos que sean). La aceptación no es resignación. Es darle la bienvenida a lo que es tal cual es. La bienvenida tiene un componente de relación en tu sistema nervioso y de que sea como se presente: está bien. La dificultad aparece en la resistencia de querer que las cosas sean como no lo son. 

‍♀️ Gratitud: La gratitud moldea y reestructura tu cerebro. Al agradecer, tu cerebro empieza a ver pequeños gestos en el día de lo afortunado que eres. La gratitud es un gran “game changer” (cambio de juego).   

‍♀️ Generosidad: Esta cualidad mejora nuestro vínculo y trae felicidad a ti y a otros. Una gran herramienta expansiva como la gratitud. Es una oportunidad de también prestar atención a otros y no a ti. Es un acto de amor. 

‍♀️ Heartfulness: La palabra anglosajona significa “corazón pleno”, y explica la sensación corporal de sentir una plenitud en tu corazón, y hablar desde ese lugar de amor y plenitud a otras personas y a ti mismo.  Cuando uno habla desde ese corazón pleno, el enojo y el miedo orgánicamente se transforman. Es una manera de ver a las personas con amor y como son. 

Haz clic en la aquí para saber más

La claridad abre puertas

«Cuando amas a alguien, lo mejor que puedes ofrecer es tu presencia. ¿Cómo puedes amar si no estás ahí?»

Thich Nhat Nanh

En este blog les quería ser sincero sobre la meditación y el mindfulness. Hace muchos años que practico la meditación y aún hoy sigue siendo un aprendizaje para mí. A veces incluso me pregunto si es recién ahora que estoy comenzado a percibir los efectos, y a veces siento frustración por no haber logrado el efecto que quiero de la meditación. Esto último es otra forma de apego a un resultado que NO es parte de la meditación (y quiere decir que he de seguir practicando). 

Lo que sí les puedo decir es que hoy puedo identificar los momentos del día en qué digo “una meditación me haría bien” y me doy el permiso para hacerla entre pacientes. Incluso he informado a mis colegas o la recepcionista de un centro donde trabaja que iba a meditar 15 minutos para que no me interrumpieran. 

Me siento mejor cuando medito, mi sistema nervioso se relaja (uno de los efectos de activar el sistema parasimpático), estoy más presente en el momento, soy más amable con las personas y me permite darme cuenta si tal vez necesito descansar más, hablar con un amigo y darme un abrazo. 

Espero que te haya sido útil para darte la confianza y empezar hoy a explorar la meditación.

Leo tus comentarios abajo (te respondo).

Hacia un cuerpo-mente saludable.

Hacia una vida auténtica.

Gonzalo Doctor

Médico Holístico & Especialista en Medicina del Deporte y la Salud
Analista Junguiano en formación & Human Potencial Coach
Neuropsicología aplicada & Mindfulness
Yoga y EDMR

© Copyright 2022 Gonzalo Doctor®. Todos los derechos reservados.

Temas relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio